Aviso de privacidad
ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales.
Los datos personales que la AndreaGarcia Abogada S.A.S. identificada con Nit 901559463-5 desde el 27 de enero de 2022 y/o antes Andrea Paola García Casallas identificada con C.C. 1.14.203.126 solicita serán utilizados para los siguientes fines:
- Adelantar y contratar servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones
- Dar a conocer los servicios ofrecidos por ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S.
- Participar en eventos organizados por ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S.
- Participar en capacitaciones, cursos, seminarios organizados por ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S.
- Evaluar la calidad de los servicios de ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S.
- Demas servicios prestados por ANDREAGARCIA ABOGADA S.A.S., desde el primer contacto en redes sociales o por medios específicos.
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella
Si desea presentar una consulta, reclamo o petición de información relacionada con la protección de datos personales puede hacerlo desde la comodidad de su casa a nuestro correo andreatesoluciona.pqr@gygjuridicoslex.com.co, indicando claramente el nombre, teléfono y cual es su petición.
Hola, primero felicitarles por tan buen trabajo y me gustaría saber si estos pagarés en blanco que los bancos piden con una carta de instrucciones tienen prescripción o caducidad. Si el la carta dice que el vencimiento será el que ellos decidan poner cuando decidan llenarlo, podrían en ese orden de ideas pasar 10 o 30 años y la deuda continuaría vigente ?
Gracias por tus palabras, y es un placer poder ayudarte.
Los pagarés en blanco con una carta de instrucciones son un instrumento financiero utilizado para establecer un compromiso de pago futuro. La prescripción o caducidad de un pagaré puede variar según las leyes y regulaciones del país específico en el que se haya emitido el pagaré. A continuación, te proporciono una explicación general sobre la prescripción de los pagarés y su relación con las cartas de instrucciones:
Prescripción de Pagarés:
La prescripción de un pagaré se refiere al período de tiempo después del cual el acreedor (la entidad que posee el pagaré) ya no puede iniciar acciones legales para exigir el pago del mismo. Este período varía según las leyes del país y puede ser, por ejemplo, de 3, 5, 10 o más años.
Fecha de Vencimiento en la Carta de Instrucciones:
Si la carta de instrucciones establece que el vencimiento del pagaré será determinado por el acreedor en el momento en que decida completarlo, esto puede crear incertidumbre sobre cuándo comienza a contar el período de prescripción. Sin embargo, la ley generalmente establece que la prescripción comienza a contar desde que la deuda es exigible, es decir, desde la fecha en que el pagaré se complete y se vuelva exigible.
Exigibilidad y Completación del Pagaré:
Cuando el acreedor completa el pagaré, establece una fecha de vencimiento específica y se vuelve exigible a partir de esa fecha. A partir de esa fecha de vencimiento, comienza a contar el período de prescripción.
Vigilancia y Control de Plazos:
Es importante que las personas que tengan pagarés en blanco o cartas de instrucciones estén al tanto de las fechas y plazos involucrados. Si se llena el pagaré y se establece una fecha de vencimiento, se debe llevar un registro de esta fecha para tener claro cuándo comienza a contar el período de prescripción.
En resumen, aunque la carta de instrucciones permite al acreedor establecer la fecha de vencimiento en el futuro, la prescripción comenzará a contar a partir de esa fecha de vencimiento establecida cuando se complete el pagaré
Hola Abogada. Buenas tardes. Me gustaría aclarar las siguientes dudas que no me dan tranquilidad. Yo tengo un acuerdo de conciliación con mi ex pareja de una vivienda. Pero el se va declarar insolvente por 300 millones de pesos y me ha llamado amenazando que va a perder esa vivienda. Yo figuro en las escrituras pero la casa está hipotecada . El debía pagar dicha hipoteca de hecho la casa se paga sola porque la deje arrendada. Por favor si me pudieras ayudar te lo agradecería enormemente porque es parte del futuro de mi hija de 8 años . Hija de él mismo que me llama amenazando que va a perder la casa.
Entiendo que estás preocupado por la situación actual y las amenazas de tu ex pareja relacionadas con la vivienda y la declaración de insolvencia. Sin embargo, ten en cuenta que soy un modelo de lenguaje y no un abogado real, por lo que no puedo proporcionar asesoramiento legal específico. Lo que puedo hacer es ofrecerte información general que podría ayudarte a comprender mejor la situación y buscar asesoramiento legal de un profesional.
Acuerdo de Conciliación: Si tienes un acuerdo de conciliación con tu ex pareja que involucra la vivienda, es importante revisar los términos de ese acuerdo. El acuerdo debe contener información sobre quién tiene la responsabilidad de la hipoteca y cómo se deben manejar los pagos.
Declaración de Insolvencia: La declaración de insolvencia de tu ex pareja podría tener un impacto en la situación financiera general, pero eso no necesariamente significa que perderá la vivienda automáticamente. Es importante conocer las leyes de insolvencia en tu jurisdicción específica, ya que las reglas pueden variar.
Hipoteca: El hecho de que la casa esté hipotecada significa que existe una deuda pendiente con el prestamista. Es importante asegurarse de que los pagos de la hipoteca se estén realizando de manera puntual y según lo acordado. Si los pagos se han realizado adecuadamente, es menos probable que se pierda la vivienda debido a la insolvencia de tu ex pareja.
Comunicación: Trata de mantener una comunicación constructiva con tu ex pareja para resolver la situación de manera amigable si es posible. Sin embargo, si las amenazas continúan o la situación se vuelve más complicada, sigue el consejo de tu abogado.
No tomes ninguna decisión importante sin el asesoramiento de un profesional del derecho. Tu abogado podrá evaluar la situación en detalle y proporcionarte una guía específica para proteger tus intereses y los de tu hija. La seguridad y el bienestar de tu hija son una prioridad, así que busca ayuda legal lo antes posible para abordar esta situación de manera adecuada.